Proyecto “Dinámicas institucionales y producción de subjetividad: acceso a derechos de adolescentes bajo control penal”

Este trabajo intenta poner en discusión una propuesta para el abordaje y la indagación de la problemática del acceso a derechos en adolescentes bajo control penal que se encuentran transitando diversas medidas judiciales (tanto las de privación de la libertad como las alternativas). Estas medidas se materializan en programas que, en consonancia con los marcos legales vigentes, se proponen promover el acceso integral a los derechos fundamentales de dichos jóvenes.

Sin embargo, se observa que las disposiciones institucionales, estructurales y dinámicas, tienden a mantener lo instituido[1] tanto en las prácticas como en las significaciones; lo que nos lleva a preguntamos: ¿cómo a través de estos “programas socioducativos”, destinados a adolescentes bajo control penal, se promueve u obtura el acceso a derechos? ¿En qué medida estas instituciones producen aquello que enuncian como finalidad?[2]

Para el abordaje de esta problemática se plantea una estrategia metodológica cualitativa que deriva de procesos de intervención extensionistas[3] en la construcción interinstitucional de intervenciones con los propios actores, como dice D.J. Greenwood (2000) “los dueños del problema”, para poner en relieve los saberes que los mismos jóvenes van construyendo en relación a sus derechos, en la interacción cotidiana con los dispositivos y agentes institucionales.

En elanálisisse cruzan las distintas interpretaciones de la experiencia institucional: de los adolescentes, de los operadores y técnicos y, también, la que los investigadores producen. Para ello se propone una triangulación que suma, a las ya tradicionales técnicas cualitativas de observación participante, entrevistas y conversaciones informales, la “dialógica-vincular”(Bartolaci,Burchardt y Giorgis; 2014)[4] que supone la estrategia de intervención en el campo. La idea central de este enfoque es el uso combinado de distintos procedimientos metodológicos y técnicos, considerando que “cada técnica tiene sus puntos fuertes y débiles” (Valles, 1997:300).

En el transcurso del trabajo de corte extensionista, que implica un importante compromiso ético en el campo institucional, se sistematizan algunos obstáculos con los que se encuentran diversos actores en el intento de superar las tendencias regresivas vigentes del paradigma tutelar, a fin de superarlos acompañando prácticas que tengan en cuenta la singularidad de las trayectorias juveniles en el acceso a derechos.

Finalmente se trata de discutir, lo que este trabajo implica, en términos de diálogo entre extensión e investigación, para promover la producción de conocimientos susceptibles de constituirse en aporte a la concreción de políticas públicas, sobre los estándares mínimos de derechos contenidos en programas de intervención estatal (Pautassi, 2010), desde la perspectiva de los propios jóvenes destinatarios.

[1] Barreras visibles e invisibles en el acceso a derechos. Una mirada desde los discursos y las prácticas en cárceles de Córdoba (Capital) – Capítulo II Las Cárceles de Córdoba en Publicación Informe Provincial 2013: Mirar tras los muros. Situación de los Derechos Humanos de las personas privadas de libertad en Córdoba. Autores: Correa, Ana; Battan, Ariela,; León Barreto, Inés; Castagno, Mariel; Pan, Mónica; Pereyra, Teresita; Herranz, Melisa; Páez, Jose Ignacio.
Coordinadores y miembros de la comisión: Jacinta Burijovich, Lucía Bonafé, Sandra Gezmet, Jorge Perano, Marysel Segovia, Lyllan Luque.

[2]Preguntas derivadas del proyecto de extensión “Juventud y ciudadanía: un aporte al proceso de acceso a derechos en los programas socioeducativos para adolescentes”dirigido por Mariel C. Castagno y M. Elena Previtali,subsidiado por la Secretaría de Extensión Universitaria UNC para el periodo 2014-2016.

[3]Bartolacci, V. y Giorgis, L. “Guasos choros: desigualdad, diversidad y reconocimiento social. Un estudio sobre el proceso socioeducativo en jóvenes en situación de conflicto penal en un Centro Abierto de la Ciudad de Córdoba. Tesis de Licenciatura en Psicología, UNC. Burchardt, Inés. Modos de estar en contexto de encierro: Las voces de los adolescentes privados de la libertad en Complejo Esperanza. Tesis de Licenciatura en Psicología, UNC. Proyecto “Componiendo Experiencias”, enmarcado en el eje temático Ciudadanía y Derechos Humanos. Becarias: Burchardt Inés y Giorgis Lucía. Dirigido por Correa Ana y Castagno Mariel. Actualmente se realiza una intervención educativo/artística desde la coordinación de Lic. Claudia Iriarte en Centro de Actividades Juveniles de un Centro Socioeducativo para adolescentes mujeres de la ciudad de Córdoba.

[4]Las complejidades de la esperanza: una experiencia de intervención desde la perspectiva de los Derechos Humanos con adolescentes privados de la libertad” BARTOLACCI, V.; BURCHARDT, I.; GIORGIS, L.

Equipo:

Directora: Mariel C. Castagno

Co-Directora: María Elena Previtali

Investigadoras: Verónica Bartolacci, Inés Burchardt, Lucía Giorgis, Claudia Iriarte, Edna Marysel Segovia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*