Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa

  • LEPE
  • Todos los Miembros
  • Experiencias
  • Estatuto
  • Revista Evaluar
banner-bienvenidos-al-lepe

banner-bienvenidos-al-lepe

banner-convocatoria-evaluar-2017

banner-convocatoria-evaluar-2017

page-3

page-3

Publicación: Evaluación de las prácticas parentales: Análisis psicométrico de la escala Adolescent Family Process

Antonella Bobbio, Karin Arbach y Ana Alderete publicaron recientemente un artículo titulado “Evaluación de las prácticas parentales: Análisis psicométrico de la escala Adolescent Family Process” en Revista Evaluar.

page2

Antonella Bobbio, Karin Arbach y Ana Alderete

Resumen:

Es  en  la  adolescencia  cuando  se  registra  la  mayor  prevalencia  de comportamientos  antinormativos.  Las prácticas  parentales  influyen  de manera  directa  sobre  el mantenimiento  o  desistencia  de  estas  conductas  en los hijos adolescentes. Este artículo explora las propiedades psicométricas de la  escala  Adolescent  Family  Process  en  un  grupo  de  301  adolescentes  de Córdoba  (Argentina),  27%  de  ellos  con  antecedentes  delictivos.  Esta herramienta  se  utiliza  frecuentemente  en  estudios  criminológicos  para  la medición  de  la  relación  entre  las  prácticas  parentales  y  el comportamiento antinormativo  de  los  adolescentes.  De  manera  general,  la  escala  que  aquí  se analiza  resultó  válida  y  fiable  para  el  estudio  de  las  prácticas  parentales  en esta población. Los índices de consistencia interna resultaron adecuados y los análisis  de  validez  de  criterio  indicaron  que  distintos  tipos  de comportamiento  antinormativo  se  asocian  negativamente  con  prácticas parentales  como  el  monitoreo,  la  comunicación  y  la  aprobación,  y positivamente  con  el  conflicto  entre  padres  e  hijos.  No  obstante,  los  análisis factoriales  exploratorios  mediante  ejes  principales  indicaron  una  estructura factorial  de  cinco  factores  diferente  a  la  propuesta  en  la  escala  original. También  las escalas  de  prácticas paternas  y  maternas  mostraron  diferencias en la estructura factorial. Se discuten las implicaciones teóricas y técnicas de estos hallazgos.

Para leer el artículo completo, clic en la imagen:

sin-titulo-6-3

Compartir:
Posted in novedades Leave a comment

Publicación reciente en International Journal of Psycho-Educational Sciences

Javier Sánchez Rosas, Silvana Esquivel y Mariana Cara, publicaron el trabajo titulado “The Teacher Behaviors Inventory: Internal Structure, Reliability, and Criterion Relations with Boredom, Enjoyment, Task Value, SelfEfficacy and Attention” en International Journal of Psycho-Educational Sciences.

page----

Javier Sánchez Rosas, Silvana Esquivel y Mariana Cara

Abstract:

The assessment of the psychometric properties of Teacher Behaviors Inventory (Murray, 1983) was conducted to a sample of university students (N = 772) from Argentina. Evidence was provided of the instrument’s internal structure applying exploratory factor analysis. Internal consistency was assessed by Cronbach α’s coefficient. Evidence for the validity testcriterion through bivariate correlations and multiple regressions with the variables boredom, enjoyment, task value, self-efficacy and attention was provided. A final version of the instrument was demonstrated, it consists of 36 items, divided into six factors. The reliability of the instrument presented satisfactory results for all scales (α = .65 and between α = .84). The factor illustration / interaction has a higher predictive value for the criterion variables, the remaining factors had significantly lower results than expected and do not coincide in all cases with the results of the bivariate correlations. Its psychometric properties show acceptable levels of reliability and internal structure, which means that measurements of inventory in the local environment are valid and reliable for assessing teachers’ behaviors. In addition, significant data on how teachers’ behaviors in the classroom influence students’ emotions (boredom and enjoyment), task value, self-efficacy and care were provided.

Para leer el artículo completo, clic en la imagen: 

cats

Compartir:
Posted in novedades Leave a comment

Publicación en Personality and Individual Differences

Fernán G. Arana y Luis Furlan publicaron el artículo “Groups of perfectionists, test anxiety, and pre-exam coping in Argentine students” en revista Personality and Individual Differences.

pageppp

Luis Furlan y Fernán G. Arana


Abstract:

We addressed Gaudreau’s claim (2012) relating to scrutiny the 2 × 2 model with narrow measures of perfectionism. Accordingly, we tested the model not only with another specific measure of perfectionism (the Almost Perfect Scale-Revised; Slaney, Rice, Mobley, Trippi, & Ashby, 2001) but also with a group-based approach, and with specific outcome measures in an Argentine sample of university students. 277 participants completed measures of perfectionism, test anxiety, and pre-exam coping. We concluded that our evidence does not support the purely self-critical subtype as more pathological than the other subtypes. Regarding correlational results, test anxiety was strongly linked to the negative dimension of perfectionism (discrepancy), while problem-orientation coping seemed to be associated with the positive dimension of perfectionism (high standards). From a group-based approach, maladaptive perfectionists tended to suffer more test anxiety than adaptive perfectionists, whereas this latter group did not do better than non-perfectionists. With respect to pre-exam coping, perfectionists were prone to select more problem-oriented strategies regardless of their levels of discrepancy. Finally, although this study was not focused on cross-cultural differences, findings on Latin Americans students could serve as a starting point to promote new research in this field.

Para leer el artículo completo, clic en la imagen:

g2cu7qaa

 

 

Compartir:
Posted in novedades 2 Comments

Publicación reciente en PSIENCIA

Recientemente, Javier Sánchez-Rosas, Paula Belén Takaya y Alicia Verónica Molinari han publicado un trabajo en PSIENCIA – Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, el cual se titula:
“Atención en clase: rol predictivo del comportamiento docente, valor de la tarea, autoeficacia, disfrute y vergüenza.”

page1

Javier Sánchez-Rosas, Paula Belén Takaya y Alicia Verónica Molinari

En éste trabajo:
La atención en clase es una forma específica de compromiso comportamental del estudiante, con capacidad de influir en los resultados educativos. Se evaluó el rol predictivo del comportamiento docente percibido, valor de la tarea, autoeficacia, disfrute y vergüenza en la atención en clase. Estudiantes de grado (N = 185, 85% mujeres) de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba completaron autoinformes que medían las variables en estudio. El modelo evaluado, mediante análisis de senderos, presentó buen ajuste a los datos, explicando el 37% de la varianza. Se identificó una influencia positiva del comportamiento docente percibido sobre valor de la tarea (β = .42), autoeficacia académica (β = .19) y disfrute (β = .23); de valor de la tarea sobre disfrute (β = .52) y sobre atención en clase (β = .23); y de disfrute sobre atención en clase (β = .41). La autoeficacia tuvo efecto en la reducción de la vergüenza (β = -.35), mientras que la vergüenza presentó un efecto positivo sobre atención en clase (β = .13). Las relaciones indirectas mostraron la utilidad de modificar el comportamiento docente y la motivación para afectar las emociones y mejorar el compromiso de los estudiantes.

Para leer el artículo completo, clic en la imagen:

banner_sidebar


 

Compartir:
Posted in novedades Leave a comment

[CONICET] Karin Arbach: cómo predecir reincidencia en conductas violentas a través del método científico

La investigadora Karin Arbach busca adaptar “sistemas de evaluación estructurada de factores de riesgo” –que desde hace 30 años funcionan en otros países – en el ámbito judicial.

arbach1

Implementar las evaluaciones de riesgo en la Justicia, permitiría dar transparencia a la toma de decisiones profesionales, reducir la tasa de errores pronósticos y, lo que es más importante, dar mejor información al eventual juez para su toma decisiones. “Los factores de riesgo dan información específica del contexto de la persona. Es un paradigma más científico para abordar la delincuencia, que deja de lado el paradigma clínico para trabajar en la reincidencia. Si la situación del sujeto cambia, puedo evaluar de nuevo y tener una nueva información de su riesgo”. Otro punto a favor es que sería muy barato de implementar: “No requiere más que entrenamiento para los agentes en el uso de estas guías. Los entrenamientos pueden llevar dos o tres días con supervisiones posteriores para ver que lo estén haciendo bien. No es costoso, al menos en un sentido económico. En el sentido organizacional es diferente, puesto que no es sencillo modificar las prácticas de larga tradición. Distinto sería mejorar otros sistemas en el ámbito forense: antropológicos, bioquímicos. Pero este aporte de la psicología criminal a la Justicia  es algo de bajo coste”.

Para continuar leyendo, clic aquí 

Cortesía: CONICET

Compartir:
Posted in Sin categoría Leave a comment
  • « Older Entries
  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 5
  • Newer Entries »


La Revista Evaluar difunde trabajos que supongan un avance en el desarrollo y aplicación de instrumentos de evaluación psicológica. Evaluar se encuentra incluida en las siguientes bases y centros de documentación: Latindex, PSICODOC y Emerging Sources Citation Index (WoS).



Asimismo, conforme a la evaluación de organismos nacionales de ciencia y técnica, Evaluar se encuentra clasificada en el Grupo 1 (Res. CONICET 2249/14) de revistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Entradas recientes

  • La Dra. Karin Arbach presenta una acción concreta de transferencia tecnológica premiada en Cataluña
  • Entrevista al Dr. Luis Furlan en Ciudad U
  • Nota en Canal U del Equipo Regulación Emocional en Situaciones de Evaluación
  • Publicación Reciente del Equipo de Investigación en Violencia
  • Nota en UNCiencia 27/11/2019 Equipo de Regulación Emocional en Situaciones de Evaluación
  • Publicación reciente en International Journal of Educational Psychology
  • Revista Evaluar en Grupo 1 de CONICET
  • Reseña del libro “Evaluación psicológica y educativa. Investigación y nuevos desarrollos”
  • ¿Es posible predecir conductas violentas? – Entrevista a Karin Arbach
  • Publicación en Revista de Psicología
  • LEPE
  • Todos los Miembros
  • Experiencias
  • Estatuto
  • Revista Evaluar

LEPE

Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa

WordPress Theme Custom Community 2 developed by Macho Themes