Responsable Académico: Dra. SIlvina Brussino
Responsables Administrativos: Lic. Débora Imhoff, Lic. Matías Dreizik
Docentes Invitados: Dra. Isabel Rauber, Dr. Jhimy Arrieta, Abog. María Lissette Jimenez Mounicou, Sr. Víctor De Gennaro, Sr. Guido Dreizik, Mgter. Hugo Rabbia, Mgter. Ana Pamela Paz García.
Fecha: Septiembre/Octubre de 2011
Institución: Facultad de Psicología – Universidad Nacional de Córdoba (Aprobado por RD N°854/11
Programa del Curso: aquí
Resumen del Curso: esta iniciativa surge del Equipo de Psicología Política de la Facultad de Psicología (UNC) en un trabajo articulado con diversos sectores sociales de América Latina, tales como la Asociación de Redes y Organizaciones Sociales (ANROS) de Venezuela y la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). En esa línea y considerando los cambios sociales y políticos a los que asiste la región latinoamericana en los últimos años, se consideró necesaria una propuesta de formación que otorgue herramientas analíticas de distintos campos disciplinares (Psicología Política y Ciencia Política principalmente) y que recupere también los saberes propios de las construcción social y política de organizaciones sociales, a los fines de analizar y comprender dichos procesos coyunturales latinoamericanos.
Asimismo, el curso apunta a profundizar la formación de líderes sociales y políticos en herramientas teórico-analíticas que le permiten problematizar su propia praxis política. La construcción de un nuevo modelo de relaciones políticas, sociales y económicas que se vienen gestando desde diversas organizaciones territoriales en los distintos países de la región, exige de espacios formativos, de discusión y análisis que permitan tensionar viejas formas de comprender las relaciones de hegemonía y subalteridad, y las nuevas modalidades de construcción de ciudadanía que se vislumbran. Desde el plano epistemológico se asume la interdisciplinariedad como estrategia para la generación de conocimiento, como un principio de reorganización de los saberes que facilita la comprensión de la realidad en todas sus dimensiones.
Desde esta perspectiva se evidencia necesario recuperar los aportes de dos grandes áreas de conocimiento con vasta producción científica en el campo de estudios propuesto: la Ciencia Política y la Psicología Política. En esa línea, se contará con la presencia de figuras destacadas del quehacer politológico, como el Dr. Atilio Borón y la Dra. Isabel Rauber, así como también de profesionales formados en la Psicología Política, como los miembros del Equipo de Psicología Política de esta Universidad.
En este sentido, en el desarrollo de los contenidos del curso, se pretende no sólo reflexionar sobre problemáticas puntuales y estrategias utilizadas para su abordaje, sino además dialogar, discutir y poner en tensión los modelos de acción social y construcción política, a través del análisis de los casos puntuales de Venezuela y Argentina. Por ello, y bajo la comprensión de que existen otras racionalidades y saberes, gestados desde la propia praxis de los actores y organizaciones sociales y política, se propone trabajar con los protagonistas de estas acciones, intentando facilitar la construcción y el fortalecimiento de vínculos entre actores sociales, además de enriquecer en el diálogo las experiencias compartidas.
Por ello, se incluye en la programación de módulos, la participación de referentes sociales, protagonistas de diferentes construcciones de poder popular en la región, tales como el Lic. Jhimy Arrieta (representante de ANROS Venezuela), la Abogada María Lissette Jimenez Mounicout (ANROS Venezuela), y Víctor De Gennaro y Guido Dreizik (referentes de la CTA). Esta propuesta se vincula con la convicción de que la universidad pública debe entrar en estrecho diálogo con la comunidad generando conocimientos para lo público y desde lo público, reconociendo el activo lugar de las comunidades en la producción de conocimientos. Esto implica considerar que las comunidades y los diversos colectivos son a su vez productores de sentidos y prácticas, y debe por tanto priorizarse el fortalecimiento del intercambio entre los/as ciudadanos/as universitarios y los/as no universitarios a través de lógicas de mutuo enriquecimiento. Así, sostenemos este espacio formativo como una construcción dialéctica entre la universidad y la comunidad en esferas donde el conocimiento técnico y popular se retroalimentan, y se corporizan intercambios recíprocos de conocimientos con los actores extrauniversitarios enriqueciéndose permanentemente.